
El trampantojo, graffiti o mural que más me emociona de Romangordo, un pueblo de solo unos 235 habitantes es la imagen del emigrante y de su mujer con su pequeño equipaje.
Con rostro serio, su mirada se pierde en la lejanía, mirando hacia el futuro pero dejando atrás su hogar, su familia.
El hombre porta una maleta de madera o de sky en su mano derecha (Sin ruedas) y su mujer sentada con un abrigo porque se van del calor al frío.
Esta imagen representa un hecho que en los años 60 ocurrió en muchos pueblos rurales, en torno a los dos millones de españoles, salieron de España impulsados por la necesidad .
Sin saber nada más que el español se fueron a países cuyas lenguas eran desconocidos, y fue muy duro para todos ellos, no tenían el google translation, ni whatsapp para decir que habían llegado (o se mandaba una carta o se ponía una conferencia y se tardaba casi 6 h en conseguir hablar con la otra persona) pero era en Francia, Alemania o Suiza donde había trabajo.
Los emigrantes del siglo XXI
Pero actualmente con la crisis otra vez se ha vuelto a repetir la historia, son muchos los jóvenes llenos de futuro que se han ido también. Jóvenes cuyos abuelos fueron a Alemania, Francia, Suiza…. y ahora les toca a ellos.
Aunque las distancias se han acortado mucho con el avión, (yo recuerdo tirarnos 3 días y dos noches para llegar de Francia a mi pueblo.) y ahora solo son dos horas.
Me encantaría que comentaran sus vivencias
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas
Un total de 46.934.632 personas viven en España en el semestre 1 de 2019, en este periodo se han ido de España 29.546 personas que habían nacido en el país, mientras que han vuelto 19.412 personas nacidas en España.