El Pantano de Rosarito es el espejo de Gredos De sus aguas han sido pescado blackbass, carpas, barbos…
Jesus Moreno e Ivan Fonta pescaron este Siluro y Bruno Tom-Bru este Lucio en el Rosarito
Estamos en la red natura 2000 y en una zona Z.E.P.A. (Zona Especial de Protección de Aves) del pantano de Rosarito, Pantano de Navalcán, la Vera y en una de las sesenta Áreas Importantes para las Aves (IBA’s) de invernada de aves que se conocen.
Las grullas empiezan a llegar a la Península Ibérica a comienzos del otoño. Los bandos más adelantados entraron en España mediado ya el mes de septiembre. Sin embargo, la mayor actividad migratoria se concentra entre noviembre y principios de diciembre. Durante esta época es fácil divisar los bandos de grullas en el cielo, con sus características formaciones en “V”, desplazándose de forma ruidosa en dirección suroeste.
Las grullas vienen de Dinamarca, Escandinavia y Alemania, Finlandia, Rusia, Estonia, Polonia o Suecia con más de 3000 km a sus alas.
La Grulla es un ave espectacular, llamativa por su tamaño, mide unos 110 cm de alta y 200 cm de envergadura, parecida de tamaño a una cigüeña. Su desplazamiento en grandes bandadas, su estridente sonido a modo de trompeteo y sus idas y venidas a los dormideros siempre al amanecer o anochecer no pasa desapercibido para nadie, puesto que es fácil identificarlas.
Acércate al observatorio que ha preparado el ayuntamiento de Candeleda con troneras a diferentes alturas y bancos para sentarse con comodidad, es un punto estratégico de avistamiento de aves en en el “Alto de las Tejoneras”, margen derecha y cola del embalse del Rosarito. Podrás ver como invernan alrededor de 7.000 grullas, ánsares comunes y como anida la cigüeña negra.Las primeras horas del día son las mejores para observar aves. Las rapaces empiezan a volar un poco más tarde, cuando el aire se ha calentado sobre las 10 mañana
Las grullas, que se pasan el día picoteando bellotas en las dehesas graznaban en lo alto mientras vuelan en escuadra a los arenales del pantano del Rosarito, donde pernoctan. Para los amantes de la ornitología merece la pena estar ahí.
- Para observar grullas es necesario conocer sus hábitos: suelen establecer sus dormideros en zonas húmedas, como lagunas y orillas de embalses, y se alimentan en los prados, cultivos y dehesas, donde consumen semillas, tubérculos, bulbos y rizomas, así como algunos pequeños animales.
- Los mejores momentos para observar a las grullas son, indudablemente, el amanecer y el atardecer, cuando dejan el dormidero o regresan a él, con gran algarabía de cientos de gargantas sonando al unísono. Para una buena observación, conviene elegir lugares elevados, con una buena visión del horizonte, y siempre mantenerse alejado del punto en el que descansan las aves.
- Durante el día, lo más común es encontrar a las grullas en los campos y sembrados, alimentándose en grupos numerosos, o en torno a los bebederos donde pueden llegar a concentrarse a cientos. Aunque son aves de gran tamaño, siempre se disfruta más de su observación si se dispone de unos prismáticos o un telescopio.
- En las observaciones, conviene mantener siempre una distancia prudencial con respecto a las aves, evitando de esta manera molestias innecesarias. Levantar un bando de grullas puede ser motivo de colisión o muerte accidental para estas aves.
El Puerto del Pico: Es uno de los pasos más bajos para atravesar el Sistema Central, condición que aprovechan las aves para la migración. Desde aquí se pueden ver, en invierno, grandes bandos de grullas, gansos y palomas, además de pasos discretos de otras aves migradoras.
Embalse de Rosarito (Candeleda) . Es un lugar fantástico para la observación de grullas durante el invierno, con miles de individuos que se concentran en esta época. En época de migración, se pueden ver algunas rarezas. En época de reproducción nos sorprenderá ver Cormoranes grandes en sus nidos, además de especies como garza imperial, somormujo, el milano negro o la espátula.
Embalse de Navalcán (Navalcán). Más pequeño y humanizado que el Rosarito, pero un lugar con características similares.
Dehesas del Valle del Tiétar. En las dehesas habitan el águila imperial, la cigüeña negra, el elanio azul o el águila perdicera.
Sin duda, las aves son uno de los mejores medidores biológicos de la salud que goza nuestra tierra.
No dejes que te lo cuenten ven a verlo!
Desde la casa rural Puerta de la Vera pueden disfrutar de las grullas estamos a solo 10 minutos del pantano de Rosarito, a 15 minutos del pantano de Navalcán y a 40 mn del parque nacional de Monfragüe.
Pingback: El cupón de la Once, el once del once de la Once. | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: Blog Casa Rural Puerta de la Vera de madrigal de la Vera, un viaje a nuestra tierra amada. | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: NO-DO Las autoridades de la época visitan las obras del pantano de Rosarito. | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: Embalse de Rosarito, la fuerza del agua. | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: Entrega de trofeos VI Master de Pesca “la Vera” y fotos para el recuerdo | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: ¿ Plan para hoy en el pueblo? | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: FIO 2014 | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: Embalse de Rosarito, fotos antiguas de la construccion. | Casa Rural Puerta de la Vera
Pingback: 10 razones para venir a Madrigal de la Vera, Extremadura. | Puerta de la Vera