By marisol
Los actos en honor a San Sebastián en numerosos pueblos del valle del Tiétar tienen lugar en torno al día 20 de enero, día del santo. De los santos de Enero, San Sebastián el primero Hace 200 años el pueblo de Poyales del Hoyo se encomendó a San Sebastián para eludir las epidemias, por eso ahora cada 20 de enero se representa de forma teatral, el martirio que vivió el patrón del pueblo. Este es uno de los momentos más espectacular, cuando desciende de la torre de la iglesia. Vídeo de la bajada de San Sebastián Auto teatralizado de San Seguir Leyendo...
By marisol
Ene 15, 2017
Actualidad, Fiesta local, patronal o religiosa
Fiesta de Interés Turístico Nacional, fiestas singlares, jarramplas, máscara Jarramplas, nabos, piornal, tradiciones, traje de tiras
Fiesta tradicional, de interés turístico nacional se vive en la calle siempre en enero – 19 y 20 – con motivo de la fiesta de San Sebastián. Piornal Es un pueblo que está situado en el valle del Jerte, al límite con la Comarca de la Vera. Es uno de los pueblos más fríos de Extremadura ya que está a 1200 metros de altitud. Más de 20.000 kilos de nabos para Jarramplas Este año sólo serán necesarios los que se cultivan en la comarca cacereña de La Vera Jarramplas Una tradición que no se pierde El 19 y el 20 de enero Seguir Leyendo...
By marisol
Una tradición que no se pierde El Jarramplas, fiesta de interés turístico regional, se vive en la calle siempre en enero – 19 y 20 – con motivo de la fiesta de San Sebastián. Es la fiesta típica de Piornal, el pueblo más alto de Extremadura, al límite con la Comarca de la Vera, en el Valle del Jerte donde los nabos son reyes. Salió el Jarramplas para recibir su ración de nabos. Bajo una traje de chaqueta y pantalón multicolor, confeccionado con multitud de cintas de colores que cuelgan, cubierto por una diabólica máscara, con dos cuernos y una gran nariz en su cabeza Seguir Leyendo...
By marisol
Las costumbres van cambiando, la tecnología se apodera de todo. Ahora mandamos un wattssap y vemos que en ese mismo momento nos están contestando. Yo recuerdo que mi padre hacer una conferencia a Francia tenía que llamar de donde Tia María la del teléfono, esperar por lo menos tres horas para conseguir hablar con nosotros. Mucho ha cambiado la vida estos últimos años, muchas costumbres se han ido perdiendo, unos por culpa de la tecnología y por la modernidad en el campo, trabajos y personajes que fueron esencia de la vida cotidiana durante siglos Antiguos oficios, tradiciones ancestrales. Algunos ya han Seguir Leyendo...
By marisol
Jun 8, 2015
Fiesta local, patronal o religiosa
botellas antiguas, chambra, el zaguan, encuentro zaguanero, fiesta, fotos antiguas, madrigal de la vera, pañuelo mil colores, piedra pipa alcaldillo, tradiciones
Hay que reconocer que cada año el grupo de El zaguán de Madrigal: De la Piedra Pipa al Alcaldillo se supera con creces. En el zaguan cabemos de todas las edades y colores. Es un dia feliz de reencuentro, casi como el Domingo del Cristo en la procesion, donde te alegra volver a ver a madrigaleños y conocidos de toda la vida que no veias por estar repartidos por todas partes partes de España y extranjero. Maria Casado, administradora del grupo. Ya os comentamos que la fiesta siempre empieza con una misa, unos años en la iglesia otros años en la ermita. Seguir Leyendo...
By marisol
Puente con olor a chimenea. Entre jaras y tomillo, encina y roble el fuego nos impregno con su magia. Tradiciones y tiempos modernos. La costumbre de la luminaria sigue existiendo aunque pase el tiempo de cuando bajaban los cabreros allá por la fiesta de la Inmaculada, y se reunían con familiares y vecinos frente a una hoguera. La tradición y los avances tecnológicos hace que todos podamos disfrutarlas, los que están fuera del pueblo, los emigrantes, los mayores… con fotos, vídeos, por wattssap, por e mail…. La primera vez. Ha habido muchas luminarias pero nunca hemos disfrutados verla desde lejos. Seguir Leyendo...
By marisol
Esta noche en Madrigal de la Vera, los Quintos “Ponen el pino”. Hoy los quintos ya han ido al quinto pino para escoger un aliso y un chopo. Mañana tiene que amanecer el aliso el de los quintos grandes puesto en los cuatro caminos y el chopo de los quintos chico en la plaza de biblioteca de Madrigal de la Vera. Los quintos? En España, se llamaba quintos a los jóvenes, los mozos, que al cumplir la mayoría de edad, se iban a hacer el servicio militar, durante el año iban a ser alistados, tallados y sorteados para su incorporación a Seguir Leyendo...
By marisol
Abr 26, 2014
Fiesta local, patronal o religiosa, Fiestas
bordar, COSER y CANTAR, folclore, guitarvera, molinos y lagares, pan y aceite, romance, tradiciones, villanueva
Todos los años el domingo se hace un recorrido por las calles de Villanueva de la Vera donde se han organizado varios eventos relacionados con el tema escogido. Este año se hablará de Molinos y Lagares, Pan y Aceite. Mientras los grupos musicales se van preparando, sacando guitarras y laudes, tambores y morteros, las señoras con el traje típico populares se colocan el pañuelo de mil colores y el mandil, se retocan el moño, alisan sus faldas, estiran las medias y es que al finalizar el recorrido histórico-musical, los visitantes irán por las calles a escuchar todos y cada uno Seguir Leyendo...
By marisol
May 5, 2013
Actualidad
casa rural puerta de la vera, diario ABC, hemeroteca ABC, la gastronomía, la vera, madrigal de la vera, maquinarias la vera, tradiciones, turismo, turismo en la vera, turismo en madrigal de la vera
Tal día como hoy… Madrigal de la Vera en el diario ABC
By Eduardo
Oct 17, 2012
Madrigal de la Vera mi pueblo, Tradición y Cultura
antiguas, fotografias, iglesia, madrigal de la vera, montaje, pimentoneras, procesiones, tradiciones, video
Maravilloso traslado en el tiempo para recorrer Madrigal de la Vera sus calles, su gente, sus tradiciones, gracias al vídeo publicado en Youtube de José Luis Rodríguez. El poder comparar su estado actual con las fotos antiguas le da un valor extraordinario, podríamos decir que es una pequeña historia en lo cotidiano para recordar lo que fuimos y conseguir saber lo que somos. Las calles empedradas, los cuatro caminos sin casas, la construcción de la iglesia, las tradiciones, las procesiones, las pimentoneras, la matanza…con música de Manantial Folk que cantaban nuestros ancestros. Merece la pena gastar los siete minutos que Seguir Leyendo...