
Este viernes día 15 de noviembre los raseños no quisieron perderse ver a Fernando Fernández Gómez, director de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de la Edad del Hierro, el castro Celta “el Freillo”, El Raso , recibir el reconocimiento por su labor con la inauguración de una calle que llevará su nombre.
La III edición de la Fiesta Celta, que este año servirá de homenaje al arqueólogo,se prolongará durante todo el fin de semana con un buen número de actos tanto en Candeleda como en El Raso
Don Fernando ha dedicado su vida a la historia y a la arqueología. Y siente mucho cariño por El Raso y su gente como recalcó en su discurso como le tienen los raseños a él.
Agradeció a toda la gente del Raso que le ha ayudado siempre en su labor desde que empezó en los años 70 siendo un simple estudiante que elaboraba su proyecto de fin de carrera y al final el yacimiento del Raso se convirtió también en su tesis doctoral.
Se le obsequió con un placa igual que la que descubrió en el paseo que lleva su nombre.
Todo el que suba al Castro Celta podrá verla al pasar la rotonda de la fuente dirección el Castro Celta, allí está, camino que sube a la sierra y al castro.
Mejor calle no puede ser.
Inaugurando la placa con su nombre.
Fernando Fernández Gómez director de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de El Freíllo, en El Raso, datado en la Edad del Hierro, desde 1970, ha sido autor de numerosas publicaciones sobre el castro celta de El Raso
Inaugurando tambien el monumento al principio del paseo de Fernando Fernandez Gomez dedicados a todos los trabajadores que han ayudado a conseguir que llegue a ser lo que es ahora.
La arqueología y el turismo
El arqueólogo Fernando Fernández Gómez, exconservador del Museo Arqueológico Nacional, ha defendido la continuidad de los trabajos arqueológicos en España por el potencial turístico y económico que implican las excavaciones. las “infinitas” posibilidades que tienen las excavaciones arqueológicas, en cuanto a su capacidad de atraer a “muchos visitantes” a los lugares donde se realizan. Hay una parte “muy importante” de la historia de España, como fue la Edad del Hierro, con ejemplos “muy destacados” en los castros celtas.
En este punto y tras haber dirigido durante más de veinte años las excavaciones en el castro vettón de El Raso (Candeleda, Ávila), perteneciente a la Edad del Hierro y considerado “uno de los más grandes dentro del mundo celta”, Fernando Fernández Gómez ha instado a las instituciones a continuar los trabajos arqueológicos en los castros, poblados fortificados celtas prerromanos y ha resaltado la “importancia” del castro de El Raso, situado al sur de la provincia de Ávila, por lo hallado en él y por las “muchas sorpresas” que aún puede deparar.
Frente al monumento que ha inaugurado podemos descubrir una bonita imagen general de Madrigal de la Vera de noche.
Trayectoria de D.Fernando Fernandez Gomez durante su vida
Don Fernando Fernández Gómez es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Institución Gran Duque de Alba, del Consejo Superior de Investigación de Ávila, y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y además ha desempeñado los cargos siguientes:
Profesor de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid, profesor del Máster de Museología de la Universidad Complutense de Madrid, conservador del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, director de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Hierro de El Raso de Candeleda (Ávila) desde 1970, director de excavaciones arqueológicas de urgencia en la provincia de Sevilla, director de los Conjuntos Arqueológicos de Itálica y Carmona, miembro de la Junta Superior de Museos del Ministerio de Cultura, director de excavaciones en las misiones arqueológicas de Egipto y Sudán, director del Equipo de Investigación del Museo Arqueológico de Sevilla (del Plan Andaluz de Investigación), director del Museo Arqueológico de Sevilla, donservador Jefe del Departamento de Investigación del Museo Arqueológico de Sevilla, secretario general de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, y tiene en su haber más de un centenar de publicaciones relacionadas con temas de Museos y Arqueología.
Miembro de diversos equipos de investigación, es autor, sólo o en colaboración con los miembros de los otros equipos, de más de un centenar de publicaciones, entre las que merecen destacarse: “Excavaciones arqueológicas en El Raso de Candeleda”, Ávila, 1986; “La basílica y necrópolis paleocristianas de Gerena”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 1987; “La Lex Irnitana y su contexto arqueológico”. Sevilla, 1990; “La Edad del Hierro”, en Historia de Ávila, Ávila, 1995; “El Senadoconsulto de Gneo Pisón padre”, Sevilla, 1996; “Excavaciones en la necrópolis de Las Guijas”, Valladolid, 1998; “D. Demetrio de los Ríos y las excavaciones de Itálica, a través de sus escritos”, Córdoba, 1998; “Nuevos testimonios andaluces de la legislación municipal flavia”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 141, 2002; “Tartessos. The Ouset: contacts with other medoiterranean peoples”, en Sea routes… From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean. 16th-6th B.C. Atenas, 2003; “Arqueología del Bajo Guadalquivir: Del Neolítico a Roma”. Córdoba. Fundación Caja Vital. Vitoria, 2004; “Guía del Museo Arqueológico de Sevilla”, Sevilla, 2005, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.Entre los diversos homenajes, recientemente ha recibido uno académico, otorgado en la ciudad hispalense, por la Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva y presidido por el Ayuntamiento de esa ciudad, en el que estuvieron presentes numerosos representantes de las entidades que componen la Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla, como la presidenta del Club UNESCO de esa ciudad