Es el primer pueblo de la comarca de la Vera por el este. Cuenta con el privilegio de beber de las aguas de La Garganta de Alardos. Monumentos de interés, de entre los que mencionamos el Puente Romano de Alardos; los edificios religiosos de la Iglesia de San Pedro y del Apóstol Santiago; y las Fuentes de los Seis Caños y de los Perales.
El pueblo se caracteriza por la abundancia de agua y sorprende al visitante la gran cantidad de cauces y pequeños arroyos que recorren las calles, además de las numerosas fuentes en las que beber agua pura de manantial.
Nuestra Garganta con sus innumerables charcos o pozas permite una zona de baño paradisíaca y adentrándonos en la serranía encontramos auténticos parajes de ensueño como son El Recuencano con su “tobogán de agua” natural y El Chorro de la Ventera con su espectacular salto de agua de 80 metros de altura.
Madrigal de la Vera y el resto de la Comarca de La Vera gozan de un especial microclima, que combinado con el agua cristalina que baja directa de los picachos de Gredos y riega a su paso todo el Valle del Tietar , hacen que toda esta zona sea conocida como “La Galicia Chica”.
Recomendamos realizar un agradable paseo por el casco antiguo del pueblo descubriendo rincones como la Plaza Vieja y sus alrededores que muestran la casa típica construida a base de piedra no labrada y adobe, trabazón y balcones antiguos de madera, con aleros voladizos manteniendo en sus calles la arquitectura popular que tanto gustan al visitante.
Madrigal de la Vera es un punto de partida excelente para descubrir lo mejor de Extremadura.
Se trata de un castro vetón de la Edad del Hierro que ocupa una destacada posición sobre la garganta del Alardos que le sirve de foso, su parte alta está totalmente protegida por un fortín y hacia la llanura conserva restos de una muralla. Esta estratégica posición permitía controlar la parte baja y los accesos a los pastos de la Sierra de Gredos.
Ocupado desde finales del siglo III a.C. hasta mediados del siglo I a.C., momento en que se abandona de forma forzosa, debido a la conquista romana. A partir de este momento la mayor parte del poblado es destruido y sus murallas inhabilitadas por los romanos lo que hace que sus habitantes se vean obligados a trasladarse a las zonas llanas del valle, dando lugar al progresivo abandono del lugar.
Ubicadas a 9km de Arenas de San Pedro y a 3km de Ramacastañas, lugar en el que se toma la carretera que conduce hasta ellas. El aspecto actual se data en unos 12 millones de años, con formaciones espectaculares en su gran sala de unos 10.000 m2. La iluminación de que se ha dotado a estas Cuevas del Águila las convierte en una de las más sorprendentes maravillas de España.
Monasterio y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V de Alemania. Se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo Monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556-1558).
Todos los pueblos de La Vera son dignos de visitar, en ellos se conserva la arquitectura verata, gastronomía típica y fiestas populares de Interés turístico.