Suscríbete a nuestro blog
Suscríbete a nuestra lista de correo para mantenerte informado puntualmente de las novedades, eventos y actividades en Madrigal de la Vera y alrededores.
En un silencio absoluto, solo roto por el sonido de las virlotas , salen los empalaos a revivir el Vía Crucis de Semana Santa motivado por una promesa o “manda” hecha ante Dios .
Valverde dela Vera se convierten en la madrugá del Jueves al Viernes Santo en escenario de uno de los ritos de Semana Santa más llamativos del mundo, visitantes procedentes de diversos puntos de la geografía española vienen a admirar a hombres crucificados, penitencia y dolor.
“Fiesta de Interés Turístico Nacional” se dice que se celebra desde 1522 en la Villa de Valverde de la Vera, un pequeño pueblo de unos 500 habitantes que la noche se los empalaos se multiplica por 20.
El Empalao camina descalzo, sobre sus hombros lleva un timón de arado sujeto por una soga de esparto que le envuelve torso y brazos desnudos. Lleva además una enagua blanca que le cubre de cintura para abajo, de la mitad de sus brazos penden un par de vilortas, con tres aros cada una y una toga, símbolo del Crucificado. Cubre su rostro un velo blanco que sujeta con una corona de espinas, sobresaliendo por encima de la cabeza dos espadas cruzadas.
(Ayuntamiento de Valverde de la Vera)
El penitente siempre es un varón acompañado por sus familiares.
Los empalaos son penitentes que caminan descalzos y en silencio,sobre sus hombros lleva un timón de arado sujeto por una soga de esparto que sujeta el madero que portan sobre los hombros en forma de cruz y que le envuelve torso y brazos desnudos.
Es sobrecogedor ver el recorrido del empalao, andando descalzo por las calles empedradasy por la voluntad que pone en llevar a cabo su empeño, no hay música, ni tambores.
El penitente cumple una promesa religiosa, imitan el camino de Dios, en un Vía Crucis impactante, cargado de sufrimiento, respeto y devoción en el más estricto silencio, roto sólo por sus esfuerzos para respirar y el tintineo de tres pares de cadenas que cuelgan del madero que carga.
Lleva además una enagua blanca que le cubre de cintura para abajo , de la mitad de sus brazos penden un par de vilortas, con tres aros cada una, y una toga, símbolo del Crucificado.
Cubre su rostro un velo blanco que sujeta con una corona de espinas, sobresaliendo por encima de la cabeza, en forma de antenas, dos espadas cruzadas
En todo momento va acompañado por el Cirineo, que se oculta bajo una manta y le alumbra el paso con un farolillo.
Cuando un empalao se cruza con otro empalao, haciendo tambien su Via Crucis, en alguna calle se saludan arrodillandose, incluso en las calles más estrechas y empinadas donde hay gran dificultad para hacerlo.
Para verlo mejor es permanecer en alguna de las empinadas y principales calles, cerca de alguna cruz, de la picota, de la iglesia, de la ermita.
Los visitantes han de recordar que se trata de un acto de recogimiento y no de una procesión, que se realiza en la intimidad y en el más absoluto silencio.
La ciudad está formada como en forma de cruz (curiosamente recoge gran significado con esta fiesta tan popular) que se abre a partir de su calle principal, la cual acaba dando a los cuatro puntos mas importantes de la ciudad, y que así sea fácil pasar de un punto a otro.
Es un pueblo del norte de la Comarca de La Vera y de la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, en España
C/ Mirlos, 23. Valverde de la Vera. Ampliación de horario en Semana Santa.
Distancia Madrigal de la vera – Valverde de la vera = 15 km.
Suscríbete a nuestra lista de correo para mantenerte informado puntualmente de las novedades, eventos y actividades en Madrigal de la Vera y alrededores.
Comments