Suscríbete a nuestro blog
Suscríbete a nuestra lista de correo para mantenerte informado puntualmente de las novedades, eventos y actividades en Madrigal de la Vera y alrededores.
En las fiestas que se precie siempre hay un sonido que las acompañan.
La ronda se prepara, ensaya los días anteriores, se alimenta bien : Queso fresco de cabra, chorizo y lomo de matanza, tortilla de patatas con huevos de campo, pimientos de la Vera fritos en aceite de oliva extra virgen todo ello regado con buen vino de pitarra.
Llenemos las calles con laudes y guitarras y entonando rondeña, cantando al Cristo de la Luz justo después de los fuegos artificiales acompañados por el mayordomo.
Típica estampa verata en que músicos y asistentes se unen a la ronda la ronda animando rincones y plazas con nuestra música tradicional.
Desempolvemos refajos y guardapies y que las calles de Madrigal de la Vera se vistan con el colorido y la belleza de sus mujeres.
Las rondeñas pertenecen al cancionero popular.
Su interpretación a la guitarra, como género preferentemente instrumental, añade singularidad a la rondeña como género flamenco.
Se llama noche de ronda a la costumbre de cantar, acompañados de instrumentos de cuerda
(guitarra, laúd, bandurria, mandolina, etc.) canciones de amor a la puerta, bajo el balcón, de la casa de las chicas.
Como podrá comprobar todo vale, un caldero, un almirez, incluso un vaso de vino….
Estas han sido los canticos de mi tierra, las fiestas del Cristo de la Luz 2013 de Madrigal de la Vera, Puerta de la Vera, entre el Valle del Tietar, la Campana de Oropesa y la Comarca de la Vera bajo la atenta mirada de la Sierra de Gredos en Caceres, Extremadura, España.
Suscríbete a nuestra lista de correo para mantenerte informado puntualmente de las novedades, eventos y actividades en Madrigal de la Vera y alrededores.