By marisol
Las gargantas de la Vera: ¡Al agua! un chapuzón en agua dulce Comarca de la VEra Garganta de Alardos Preparando perronillas Horten, Marina (Churrera) y Tere nos enseñan como preparar las perrunillas paso a paso Perrunillas caseras, dulce típico de Extremadura España directo 08/08/2018 En España Directo – TVE (min. 22:35) http://rtve.es/v/4689362 España Directo – 08/08/18
By marisol
Más de un cubo hemos llenado de cerezas esta mañana en un rato El tiempo era soleado y apetecía estar bajo los árboles Al cogerlas dos a la boca para dentro y tres al cubo Qué ricas ¡ Las cerezas, que fruta más rica!
By marisol
Abr 19, 2018
Actualidad, Gastronomia, Tradición y Cultura
cocina esparrago, esparrago salvaje, esparrago silvestre, esparrago triguero, espárragos, manojo esparrago, primavera, receta esparrago, receta esparrago triguero, triguero
Los espárragos de abril, para mi; los de mayo, para el amo y los de junio, para el burro Espárragos de arroyo, de campo, trigueros, de rabia, de monte, de nuez o de pan Cuando llega la primavera es costumbre de ver gente con manojos de espárragos en sus manos, trigueros, de rabia, de monte que han ido a recoger al campo. Es un placer darse un paseo, solo o en familia a recorrer monte y arroyos recordando haberlo hecho desde chico, buscando los espárragos silvestres. Espárragos que no son cultivados que aparecen por el campo, en los bordes de los Seguir Leyendo...
By marisol
Nov 10, 2017
Gastronomia
cocina, cocina abuela, cocina tradicional, gastronomia extremeña, madrigal de la vera, migas, patata revolcona, patatas, patatas revolconas, Pimentón de La Vera, plato barato, plato facil, plato sencillo, plato tipico, receta, REVOLCONA Y TORREZNO
Este plato pertenece a nuestra gastronomía mas arraigada, está de rechupete y es tán fácil de hacer. Barato, sencillo y muy rico, así son las patatas revolconas que se comen en Madrigal de la Vera, plato típico del Norte de Extremadura y de Avila. Para chuparse los dedos, de muerte cuando hace mucho frío. Es una comida humilde tradicional de los campesinos y los cabreros, que aprovechaban los ingredientes locales. Últimamente se suele comer más en los bares y los restaurantes de la zona como pinchos, tapas… Hoy vamos a cocinarlas al estilo de la Vera, como manda la receta de la abuela Rufina Ingredientes: Patatas rojas, 1 Seguir Leyendo...
By marisol
Curioso !!! He encontrado esta bolsa de patatas fritas – chips – con pimentón de la Vera. Patatas fritas Amor con pimentón 212g, Alimento de Extremadura, made in LaVera. Un delicioso aperitivo para acompañar unas cañas o un buen vino Además fabricadas en La Comarca de la Vera, en Aldeanueva de la Vera y de forma tradicional. El pimentón de la Vera El pimentón de la Vera
By marisol
Mar 16, 2017
Actualidad, Gastronomia
bacalao, cocina de vigilia, cocina semana santa, cocina tradicional, garbanzo con espinacas, gastronomia española, platos de semana santa, potaje, potaje bacalao garbanzo acelgas, potaje cuaresma, semana santa, tortilla patata, tortilla santos Cordoba, tradicion religiosa
Un guiso de la tradición muy española es lo que los viernes entre Carnaval y Semana Santa siempre tienen lugar en la mesa uno es el potaje y el otro tortilla de patatas Video receta para hacer un buen potaje Un potaje que como base tiene garbanzos, bacalao salado y acelgas o espinacas. Tortilla de patatas Muy famosas son las de Santo al lado de la mezquita de Córdoba Normalmente, puede alcanzar los cuatro kilos y un grosor de 14 centímetros. Sin embargo, la mayor tortilla que se preparó allí pesó unos 25 kilogramos, digna de entrar en el libro Guinness Seguir Leyendo...
By marisol
Feb 15, 2017
Gastronomia
Aqui la Tierra, camping la mata, embutir, guisar chorizo, la mata, madrigal de la vera, matanza, matanza extremeña, oregano, oregano de Gredos, picadillo, Pimentón de La Vera, ritual de matanza, TVE
Hoy el programa de TVE Aquí la tierra está grabando en Madrigal de la Vera el proceso de una matanza, sobre todo la parte de guisar, embutir y atar los chorizos, ponerlos a secar en el secadero sin olvidar catar el picadillo. Mummm!!!! Matanza Extremeña Para hacerlo se han acercado al camping la Mata que organizan desde 2003 la “matanza extremeña” un acontecimiento que ya se ha convertido en un clásico. Utilizando estas prácticas ancestrales para dar a conocer la cultura de los pueblos extremeños. La elaboración de chorizos, productos guisados con pimentón de la Vera, orégan de la sierra e Seguir Leyendo...
By marisol
Los Reyes y el roscón de Reyes es una tradición típica española, se come entre el 5 y el 6 de enero. El roscón más solicitado sigue siendo el elaborado con la receta tradicional, relleno, compuesto por una masa brioche, de forma circular, imitando una corona real, cortado por la mitad que se decora y se rellena con nata, crema o chocolate adornado con rodajas de fruta cristalizada (escarchada) o confitada de colores variados, al que añadimos tabas o sorpresas que descubrimos al comer. Receta para hacer un roscón de Reyes en casa Ingredientes: Para la masa: 750 gr de Seguir Leyendo...
By marisol
Hoy hemos hecho salida al bosque y hemos traído solo estas cestas de níscalos, las que podéis ver en la foto, bueno, la verdad es que ha sido una tarde muy fructífera. El Níscalo (Lactarius deliciosus y Lactarius sanguifluus), es una de las setas comestibles más común en España. Aunque no es la mejor de las setas para cocinar, seguro que es la más buscada por pinares y bosques entre primavera y otoño. Bien sabido es que los níscalos son setas de otoño y se recolectan en zonas de pinares. La lluvia es muy beneficiosa como con casi todas las setas pero este año bisiesto Seguir Leyendo...
By marisol
Oct 18, 2016
Gastronomia
caceres, chorizos, cocina barata., cocina extremeña, cocina tradicional, composicion nutricional, Extremadura, gastronomia, gastronomia extremeña, migas, oro rojo, patatas revolconas, pimentón, Pimentón de La Vera, plato casero, plato de migas, platos típicos, receta de la abuela, Sabor de Extremadura, tapa economica, torrezno
Son tan antiguas las “migas” como plato popular que ya tenemos constancia de ellas, desde tiempos del Cid Campeador. No son las migas desayuno o almuerzo de todo el año, sino más bien de la época fría. Hay comarcas en las que tienen su temporada bien marcada: desde Todos los Santos (1 de noviembre) hasta San José (19 de marzo). Los principales consumidores de este plato a lo largo de los siglos han sido nuestro labriegos, arrieros, pastores, principalmente los trashumantes, cazadores, soldados y estudiantes. Fueron las doradas migas apimentonadas desayuno tradicional en los antiguos colegios universitarios salmantinos y complutenses. Las migas, Seguir Leyendo...